PSICOLOGÍA SOCIAL


DEFINICIÓN DE PSICOLÓGICA SOCIAL  

Psicología Social. Es la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta. Es uno de los campos científicos dedicados al estudio objetivo de la conducta humana.

¿Qué estudia exactamente la psicología social?
El objeto de estudio de la psicología social son, como hemos dicho, la influencia de las relaciones sociales sobre la conducta y los estados mentales de las personas. A este efecto, uno de las teorías clave en esta disciplina es la del interaccionismo simbólico. Uno de sus antecesores, George H. Mead, desarrolló un profundo estudio sobre lenguaje, gestos y conducta, como productos de las relaciones interpersonales que permiten la vida en comunidad y, concretamente, sus interacciones personales cara a cara.

Obviamente, en nuestras sociedades existen organizaciones e instituciones constituidas alrededor de ciertos condicionantes socioculturales que son un producto de la interacción entre personas. Siendo así, no es difícil imaginar que existe una conciencia colectiva que nos facilita la comprensión de estas articulaciones sociales.

La psicología social, pues, estudia los procesos psicológicos y sociales observables, cosa que nos ayuda a entender cómo actuamos los individuos cuando formamos parte de grupos o sociedades. La psicología social también engloba el estudio de las actitudes personales y la influencia (bidireccional) con el pensamiento social.

Resultado de imagen para PSICOLOGÍA SOCIALY, por supuesto, otro elemento que la psicología social tiene en cuenta es el contexto histórico en el que ocurren los eventos psicológicos, dado que el comportamiento se da siempre sobre una serie de precedentes materiales y simbólicos que influyen en lo que hacemos.

Representantes e investigadores de la psicología social

August Comte


Uno de los principales representantes de la psicología social por su relevancia en el surgimiento de esta disciplina, es el sociólogo francés Auguste Comte (1798 - 1857). Este investigador fue el pionero en plantear conceptos como la moral positiva y preguntarse acerca de varios aspectos que relacionaban el rol del sujeto en el sí de una sociedad y cultura, además de no abandonar su curiosidad por los fundamentos psicobiológicos que influyen también en la conducta humana.

Karl Marx


Otro de los autores precursores de la disciplina de la psicología social fue el filósofo, economista y sociólogo alemán Karl Marx (1818 - 1883). Este fructífero intelectual empezó a sugerir ciertos conceptos y elementos que servirían, posteriormente a su muerte, para establecer las bases de la psicología social. Por ejemplo, fue el precursor de una línea de investigación que relacionaba las influencias culturales, institucionales, religiosas, materiales y técnicas sobre la psicología del individuo.

Entre las aportaciones de Karl Marx a los inicios de la Psicología Social encontramos el hecho de remarcar que lo que pensamos y sentimos está históricamente construido, no surge de nuestro interior de manera aislada.

La escuela estadounidense: Mead, Allport y Lewin
A los dos intelectuales citados antes, podemos añadir la enorme influencia de los que, esta vez sí, se consideran los padres fundadores de la psicología social. Tres psicólogos estadounidenses: George Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin.



Resultado de imagen para PSICOLOGÍA SOCIALEl último de ellos, Kurt Lewin (en la imagen), es considerado el artífice de la denominada Psicología Social Moderna, escuela que a la postre construyó los cimientos sobre los que se edificaría la Psicología de la Gestalt. Es, además, el autor de la Teoría de Campo, que nos explica que las variaciones individuales de la conducta en relación a la norma están fuertemente condicionadas por la pugna entre las percepciones subjetivas del individuo y el ambiente psicológico en que se encuentra. 

Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces, debe comprenderse como una miríada de variables interdependientes.

Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología social
Siendo la psicología social una subdisciplina amplísima que aborda múltiples procesos de interacción entre el individuo y la sociedad, no es de extrañar que muchas escuelas psicológicas hayan basada gran parte de sus enseñanzas y sus desarrollos a esta.

Por ejemplo. podemos encontrar distintos abordajes en el psicoanálisis, el conductismo, la psicología postmoderna y la psicología de los grupos.

Psicoanálisis
Resultado de imagen para PSICOLOGÍA SOCIALEl psicoanálisis, cuyo máximo representante es Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales. El psicoanálisis emplea algunos principios de la psicología social como la disciplina que inquiere acerca de las pulsiones y represiones colectivas, que emergen del interior del inconsciente de cada persona para posteriormente influir en lo colectivo y condicionar lo social.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el psicoanálisis no forma parte de la psicología social ni se basa en la epistemología de la psicología científica en general.

Conductismo
Por otra parte, el conductismo concibe la psicología social en la medida en que nos aporta datos sobre la influencia social. El conductismo se focaliza en observar y analizar la conducta individual teniendo en cuenta la influencia del entorno social y cultural.

Psicología postmoderna
La psicología postmoderna trata de analizar mediante la psicología social aquellos elementos que influyen en la diversificación y la fragmentación de la sociedad.


Psicología de los grupos

Desde el enfoque de la psicología de los grupos, todo colectivo conforma una unidad de análisis con su propia idiosincrasia particular. En consecuencia, la psicología social trata de llevar a cabo un estudio ponderado entre lo social y despersonalizado y entre lo subjetivo y particular.

Experimentos famosos en psicología social
Los experimentos, investigaciones y estudios más conocidos en el ámbito de la psicología social son los siguientes:

1) El experimento de la muñeca Bobo de Albert Bandura
En este estudio se demostró que la violencia y la agresión son aprendidas mediante la imitación. Fue uno de los estudios pioneros en este ámbito, y ha sido repetido para evaluar la medida en que la exposición a contenidos violentos en los medios de comunicación influye en el comportamiento agresivo de los espectadores.

Puedes saber más sobre este experimento accediendo a este post:

“La Teoría de la Personalidad, de Albert Bandura”
2) El experimento de la prisión de Stanford, de Philip Zimbardo

Resultado de imagen para PSICOLOGÍA SOCIALUno de los estudios más controvertidos y célebres en psicología social, consistió en un ejercicio simulado en el que estudiantes universitarios adquirieron durante unos días el rol de reos y guardias en una cárcel artificial. Zimbardo demostró que, ante unas determinadas circunstancias, las personas asumirían su papel hasta el punto de llegar a actuar de una forma poco ética. Es un estudio clásico sobre el poder de la situación social.
https://psicologiaymente.com/social/psicologia-social
14. La psicología social y la sociedad: Aplicaciones legales, políticas y  organizacionales Una inspección rápida a estos índices revela por una parte el peso mucho mayor dado por los autores europeos a una consideración más detallada de los aspectos cognitivos, en términos de estructuras y procesos de procesamiento de la información (10 de los 33 capítulos se refieren a tales aspectos, en contraposición a sólo 2 de los 14
capítulos en el texto norteamericano). Y otra diferencia notoria que emerge de la comparación entre ambos listados es el mayor énfasis del texto norteamericano en aspectos de aplicación, reflejando la orientación más pragmática señalada anteriormente.     En relación al campo de aplicación de las teorías y hallazgos de la psicología social, desde muy temprano se enfatizó su gran contribución a la psicología laboral, donde juegan un rol fundamental aspectos como actitudes, socialización, roles y normas, cohesión de grupo, liderazgo, comunicación y relaciones humanas, toma de decisiones, etc. Esta relación muy directa con el campo laboral también es patente en el aporte central de la psicología social al surgimiento del área de la psicología organizacional (Katz & Kahn, 1966; Schein, 1980). Sin embargo, a medida que la disciplina fue desarrollándose, abarcando más temas e integrándose más con las restantes áreas de la psicología, se fue apreciando su importante contribución a los distintos ámbitos de aplicación de la psicología. Respecto a la psicología educacional, cada vez se reconoce más el rol desempeñado por las variables psicosociales en el rendimiento y comportamiento escolar, en términos de clima social del aula, cohesión de grupo, patrones de liderazgo, expectativas y atribuciones del profesor, comunicación verbal y no verbal entre profesor y alumnos, etc. (Backman y Secord, 1971; Johnson, 1972; Ovejero, 1988). En el ámbito de la psicología clínica, y particularmente en la psicoterapia, es muy evidente la relevancia de temas como el cambio de actitudes, entrenamiento en habilidades sociales, comunicación interpersonal, resolución de conflictos, comparación social y autoevaluación, estilo atribucional, etc. (Gondra, 1985; Sheras & Worchel, 1979). Otros ámbitos de vasta aplicación de los conocimientos de la psicología social lo constituyen la publicidad, la psicología ambiental (Proshansky, Ittelson y Rivlin, 1983; Stokols, 1984, 1995), la psicología comunitaria (Montero, 1984; Sánchez, 1995) y la psicología del deporte (Buceta, 1995; Marquez, 1995).  Por último, y sin agotar el tema, podemos señalar el rol fundamental que juega la psicología social en el nuevo campo de la psicología de la salud (Montesinos y Preciado, 1990; Stone, 1988; Taylor, 1990), definida como la especialidad que estudia los procesos psicológicos que afectan el desarrollo, prevención y tratamiento de la enfermedad física (Glass, 1989). En este ámbito, que constituye actualmente una de las áreas más relevantes de aplicación de la psicología, tienen una gran influencia diversas variables y procesos psicosociales tales como

15
creencias sobre la salud y la enfermedad, atribuciones, estrategias de afrontamiento, comunicación médico-paciente, disponibilidad de apoyo social, expresividad emocional



A pesar de la gran diversidad y variabilidad que existe entre los seres humanos, es un hecho básico que el contacto con otras personas desempeña un rol crucial en nuestras vidas, ya que las otras personas son habitualmente la fuente tanto de nuestras principales formas de placer como de dolor, de nuestros momentos de satisfacción como de frustración y fracaso.  Por esto no es sorprendente que ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con otros, pensando acerca de otros, tratando de entenderlos y de extraer algunos principios básicos que nos ayuden a predecir su conducta en el futuro. Es acerca de estos y otros aspectos de nuestra relación con las otras personas que trata la psicología social: cómo percibimos a los otros, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo las personas se comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos a los diversos intentos de influencia de que somos objeto continuamente por parte de personas y/o grupos, etc. Todos estos temas y muchos otros serán examinados en este texto, intentando presentar de una manera muy sintética las Resultado de imagen para psicologia socialprincipales teorías, métodos, variables, procesos, evidencias empíricas e implicaciones prácticas del muy amplio y cambiante panorama actual de la disciplina. En este primer Capítulo nuestro objetivo es la caracterización de la psicología social actual, con sus rasgos distintivos, su relación con otros campos, su breve historia y su acelerado desarrollo, y sus principales áreas de investigación y aplicación. Siendo este objetivo algo básico en cualquier disciplina en que nos adentremos, pensamos que es especialmente importante en el caso de la psicología social, debido a varios factores como algunos de los siguientes. En mayor grado que lo que ocurriría con otras áreas del conocimiento, cualquier persona que se inicia en este campo posee un conjunto de ideas y nociones casi de "sentido común" de lo que sería la psicología social, como por ejemplo pensar que es el estudio de los grupos, o de las organizaciones, o de la comunidad, todo lo cual es importante pero no constituyen el foco principal de la disciplina. A esto contribuye en alta medida la gran escasez de textos recientes disponibles en nuestro medio que
1

presenten un panorama actualizado de lo que constituyen los principales temas de interés, modelos teóricos y evidencias empíricas de la investigación reciente en esta área a nivel mundial, lo cual es especialmente importante considerando el verdadero abismo aún existente entre nuestro medio y otros ámbitos respecto al nivel de desarrollo e investigación en ciencias sociales.

Resultado de imagen para psicologia socialCAMPO DE ESTUDIO Y APLICACION Para terminar de caracterizar la psicología social moderna, revisaremos brevemente los pricipales aspectos de la disciplina y echaremos una ojeada a los principales temas que incluyen algunos textos modernos. Aunque este libro no podrá incluir todos aquellos temas, tal ojeada dará al lector una idea general del campo y servirá para introducirlo a los siguientes capítulos. Cualquier disciplina científica puede ser caracterizada en términos de cuatro principales aspectos (Hollander, 1981) que, referidos a la Psicología Social, serían los siguientes: a) Un conjunto de fenómenos de interés: en nuestro caso corresponde a todos aquellos fenómenos que involucran influencia social, en cualquiera de sus formas y niveles. Esto incluirá la influencia de una persona sobre otra (ej. atracción, expectativas), de una persona sobre un grupo (ej. liderazgo), de un grupo sobre una persona (ej. conformidad), la interacción entre grupos (ej. cooperación y competencia, conflicto organizacional), y aún la interacción entre naciones (ej. negociación internacional). b) Un cuerpo de teorías acerca de tales fenómenos: en este caso, proposiciones y explicaciones acerca de los fenómenos de influencia. Las teorías consistirán en algunos conceptos y proposiciones acerca de la relación entre ciertos eventos, con el objetivo de explicar y predecir un fenómeno de interés. Como se verá con mayor detalle más adelante, en   este campo han adquirido primacía ciertas "microteorías", con un foco  específico o de rango limitado, por sobre las grandes orientaciones teóricas que se encuentran en otras áreas de la psicología.
12
c) un conjunto de métodos de investigación: destinados a obtener evidencias acerca de los fenómenos de interés, mediante procedimientos sistemáticos y controlados. Algunos de tales métodos serán los experimentos de laboratorio y de campo, los procedimientos de autoinforme y la observación. d) un cuerpo organizado de hallazgos acumulados: el conocimiento y las evidencias obtenidas de la investigación, y organizados alrededor de las teorías y modelos en los distintos tópicos de interés. Conviene  insistir desde ahora que una de las funciones importantes de una teoría es organizar el conocimiento disponible, y facilitar así su utilización. Para ilustrar los temas actuales de la disciplina, reproduciremos a continuación los nombres de los capítulos de dos textos recientes. Además de tener un panorama general y actual de los temas de interés, el lector podrá también advertir algunos matices diferenciales entre un texto europeo (Morales, 1994a) y otro estadounidense (Baron & Byrne, 1994), además de la cantidad de capítulos. En el texto coordinado por Morales (1994a) encontramos los siguientes capítulos: 1. Psicología social: relación entre individuo y sociedad 2. Procesos psicosociales y marcos físicos 3. Facilitación social 4. Percepción de personas 5. Estructuras y procesos de la cognición social 6. Procesos de atención, recuerdo y cambio del conocimiento social 7. Características de la información social 8. Procesos de atribución 9. Sesgos atribucionales 10. La inferencia social 11. Estereotipos 12. Bases sociales de la emoción 13. El comportamiento no verbal 14. Control psicológico 15. Atracción y relaciones interpersonales 16. El altruismo 17. Agresión 18. Actitudes 19. Mensajes persuasivos y cambio de actitudes
13
20. Modelos combinatorios del cambio de actitudes 21. Teorías de la consistencia y de la disonancia 22. Enfoques atributivos 23. Racionalidad y comportamiento 24. La influencia social 25. Grupos minoritarios: su comportamiento y su influencia 26. Grupos 27. El liderazgo 28. Las relaciones entre grupos 29. Los grupos de tarea 30. Conducta colectiva y movimientos colectivos 31. Lengua, bilingüismo e identidad desde una perspectiva psicosocial 32. Representaciones sociales 33. Estudio psicosocial de la delincuencia y participación política no convencional Por su parte, en el texto de Baron & Byrne (1994) encontramos los siguientes capítulos:

 1. El campo de la psicología social: Como pensamos acerca de e interactuamos con otros 

2. Percepción social: Comprendiendo a otros 

3. Cognición social: Pensando acerca de otros y del mundo social 
4. Actitudes: Evaluando el mundo social 5. Identidad social: Yo y género 
6. Prejuicio y discriminación: Comprendiendo su naturaleza, contrarrestando sus efectos 
Resultado de imagen para psicologia social7. Atracción interpersonal: Conociéndose, haciéndose amigos 
8. Relaciones cercanas: Amistad, amor y sexualidad 
9. Influencia social: Cambiando la conducta de otros 
10. Conducta prosocial: Proporcionando ayuda a otros 
11. Agresión: Su naturaleza, causas y control 
12. Grupos e individuos: Las consecuencias de pertenecer 
13.La psicología social y el individuo: Población, salud y aplicaciones ambientales
CONOCIMIENTO PERSONAL 

En español y en otras muchas lenguas, los verbos ''conocer'' y ''saber'' tiene dos formas en la primera persona: ''yo conozco/sé'' se refiere a la posesión de conocimiento por parte del individuo: conocimiento personal. ''Nosotros conoces/sabemos" se refiere al conocimiento que pertenece a un grupo, es decir, conocimiento compartido. 

Conocimiento compartido

Es sumamente estructurado, de naturaleza sistemática y es el producto se más de un individuo, este no depende solamente de las contribuciones de ningún individuo en particular; otros pueden verificar y corregir las contribuciones individuales, y agregar conocimiento ya existente. Cabe recalcar que cada año el crecimiento de conocimiento aumenta de una manera brutal, esto evoluciona debido a la aplicación continua de los métodos de indagación: todos aquellos procesos que se cubren en el marco de conocimiento.
Aplicar la metodología perteneciente a un área del conocimiento tiene el efecto de cambiar lo que sabemos. Estos cambios pueden ser lentos y graduales. No obstante, también pueden ser repentinos y dramáticos, cambios revolucionarios en el conocimiento o cambios paradigmáticos, cuando un área del conocimiento responde a nuevos resultados experimentales. 

Conocimiento personal 

Este depende crucialmente de las experiencias de un determinado individuo. Se obtiene mediante la experiencia, la práctica y la participación personal, y está íntimamente vinculado con las circunstancias locales particulares de dicho individuo, tales como su biografía, sus intereses, sus valores, etc. Contribuyen a la perspectiva personal del individuo, y a la vez más influido por ella.
El conocimiento personal está formado por:
  • Habilidades y conocimientos de procedimientos que he adquirido mediante la práctica y costumbre 
  • Lo que he llegado a saber y conocer a través de mis experiencias en la vida más allá del estudio académico 
  • Lo que he aprendido durante mi educación formal
  • Los resultados de mi investigación académica personal
autopercepcion
Los seres humanos somos los únicos sobre el planeta que tenemos la capacidad de percibirnos a nosotros mismos, tener una autoimagen y comprender nuestro estado afectivo, emocional y mental. El desarrollo de nuestra autoimagen y autoconcepto comienza desde la niñez en el seno familiar en parte y con las experiencias e información que asimilamos del entorno.
Dentro de este proceso no están ajenas las experiencias personales, la información objetiva, verbal y subjetiva que recibimos de los demás e incluso la autoimagen que adopta nuestro núcleo familiar y nuestros ámbitos de pertenencia.
Cabe señalar que también las exigencias psicosociales que a través de los medios de información recibimos son un factor importante en este proceso de conformación de la autoimagen, como tampoco son ajenos los deseos e inclinaciones personales y concientes respecto al rol que deseamos ocupar en la vida.
A través de esta capacidad podemos reconocer en nosotros virtudes y defectos y percibir nuestro estado afectivo. El producto de la autopercepción es subjetivo y puede tener una discrepancia con la realidad, ósea que podemos tener un concepto de uno mismo desvirtuado de lo que realmente somos.

Resultado de imagen para autoevaluacion
En la vida social actual existen en occidente factores ambientales que alimentan nuestro concepto de uno mismo y que no son fieles a parámetros de libertad interna, existen en muchos casos, exigencias de tipo psicosocial que una persona debe cumplir, para sentirse bien consigo mismo.
Cada día la sociedad nos exige mas respecto a lo que se debe lograr para obtener la satisfacción personal, siendo esta información un conjunto de creencias que parecieran ser impuestas por el clima social y que pueden no estar en sintonía con nuestras reales necesidades internas o no estar a nuestro alcance.
Esas creencias aparentemente impuestas son en realidad la respuesta interna a la preponderancia no percibida que damos a los factores ambientales externos, mas que a la necesidad de auto conocernos internamente para identificar nuestras reales necesidades, esto desvirtúa nuestra autopercepción y pareciera ser que es “la sociedad que presiona” pero es en realidad que nosotros somos tendientes a asimilar valores ficticios externos mas que a identificar nuestras necesidades y posibilidades reales en una relación armónica con nosotros mismos.
Estos factores hacen presión porque le damos nosotros un valor de relevancia en nuestra consciencia y nos generan disconformidad, en función de aspectos derivados de la cultura del tener mas que del ser y nuestras reales necesidades de desarrollo en la vida.
En la sociedad actual se debe ser exitoso, apto físicamente, inteligente, tener buena apariencia y sobre todo estar sintonizado en modas o estilos de vida para poder en muchos casos ser aceptado por los demás. Esto constituye una exigencia por el hecho de que nosotros creemos que en ello se encuentra la felicidad y por lo tanto en la socialización se constituye en un factor de presión, el cual de no cumplirlo nos genera disconformidad con nosotros mismos.
Un ejemplo aclarara mejor el concepto, pensemos cuantos jóvenes tienen trastornos severos de alimentación porque su físico, en muchos casos por causas genéticas imposibles de modificar, no se ajusta a los patrones publicitarios, este factor se traduce en una falta de aceptación consigo mismo que deriva en un trastorno (obviamente no es el único factor que interviene, pero contribuye).
En realidad la publicidad emite imágenes constantes de modelos como patrón publicitario, que responden a un biotipo específico lepsonico o atlético, el cual solo pueden tener las personas cuya genética se lo permita. Estas imágenes convierten a este tipo de físico en un patrón a alcanzar por aquellos adolescentes que en realidad asumen dentro de ellos la creencia irracional que la felicidad o la aceptación por parte de los demás se encuentra exclusivamente en poseer un físico de esas características. Así el hecho de poseer ese tipo de físico y de poder acceder a vestirse con los talles de producción masiva de las marcas de ropa es un objetivo que el adolescente asume como critico para poder ser aceptado y autoaceptarse, derivando por lo tanto de esa creencia irracional todas las conductas y síntomas que los trastornos de alimentación traen incluidos.
Sin entrar en el análisis y explicación de que factores producirían que un joven reduzca su visión de la felicidad y aceptación por los demás a una creencia irracional relacionada a una imagen, es el adolescente mismo el que asume la creencia y estrecha su conciencia a la aceptación de la creencia irracional y que la percibe como una necesidad externa imperiosa, cuando en realidad su necesidad interna es la de descubrir internamente porque no se acepta como la naturaleza genética lo proveyó. Por lo tanto hay algo que desconoce y que no autopercibe debido a algún conflicto interno que construyo en su aspecto cognitivo esa creencia irracional que lo gobierna y le impide autoconocer su real necesidad.
Por lo tanto la influencia social externa, producto de la incapacidad interna obnubila el autoconocimiento, que tiene por objeto conocernos en nuestra realidad, para detectar alarmas que indiquen una necesidad de cambio interno. En este ejemplo particular esa detección no se efectúa y se produce cuando los resultados de su conducta alimentaria deterioran en forma alarmante su estado físico. Por lo tanto podemos darnos cuenta de cuan necesaria es la aplicación orientada y bien guiada de la capacidad de autoconocimiento para percibir nuestras reales necesidades.
Así de la misma forma vemos adolescentes y adultos con complejos de inferioridad por carencias económicas, por problemas físicos, disconformes y depresivos por no haber obtenido logros específicos, personas que niegan dentro de si mismos determinados conflictos en su vida por vergüenza, personas con conductas de evasión ante situaciones que les toca vivir que presienten subjetivamente que los aleja de esa imagen de éxito social tan difundida y derivada de la cultura del tener.
Se vive actualmente una existencia muy fuera de nosotros mismos, más que de autoconocimiento y autorrealización que permita una existencia feliz y de evolución y desarrollo personal. Obviamente no en todos los casos pero un gran contingente de seres humanos viven de esa forma o vivimos y no nos damos cuenta por falta de desarrollo de nuestra capacidad de autopercepción que nos hace permeables a la influencia externa.
Este desequilibrio influye en el auto imagen y auto estima e influye en la expresión emocional, generando estados distorsionados, sobre exigencias que se asumen como posturas normales de vivir, sentir y pensar.
Estos fallos el proceso de autoconocimiento puede llegar a extremos que favorezcan o conduzcan al establecimiento de los factores básicos para el desencadenamiento de una patología o para la desconexión de nosotros mismos, ingresando en un estado de conciencia distorsionado de nuestras reales necesidades internas que genere ansiedad, depresión o en el mejor de los casos insatisfacción interna.
Resultado de imagen para autoevaluacion
Mediante la capacidad de autopercepción y mediante nuestro autoconcepto interpretamos subjetivamente aspectos de nosotros mismos que influyen en la relación con los demás y en la percepción de cómo podemos incluirnos en la sociedad. Un autoconcepto de nosotros mismos desviado de la realidad y establecido como un patrón inflexible genera una mala adaptación en las relaciones interpersonales y en la sociedad.
Podemos concluir que la autopercepción permite tener en el consciente una impresión de nuestro interno la cual mediante el razonamiento analizarla, percibir como nos sentimos y que hay procesos internos nuestros que requieren de una mayor amplitud en el uso de esta facultad para poder percibir todas sus variables y traspasar la tendencia que todos los seres humanos tenemos a la puesta en marcha de mecanismos de defensa internos (represión, negación, formación reactiva, desplazamiento, proyección, introyección, fijación o regresión a etapas anteriores) con el objeto de no querer percibir aquello que nos produce un importante impacto interno por contraste respecto a nuestros valores ideales asimilados y nuestra visión de nosotros mismos ideal.
Para lograr conocernos lo mas fiel posible es necesario desarrollar fidelidad en esta capacidad que poseemos mediante su ejercicio, por medio del autoanálisis de los hechos relevantes y diarios de nuestra vida, mediante la meditación y son muy útiles los ejercicios de relajación, la flexibilidad con nosotros mismos y con todas las cosas y la auto aceptación incondicional, con el fin de indagar en nosotros mismos nuestro estado y nuestras necesidades de autorrealización.
En el ejemplo sobre la influencia de creencias irracionales provenientes de factores sociales podemos comprender que muchas veces nuestro interno puede estar en apariencia influenciado por aspectos externos, cuando en realidad el conflicto se encuentra en nosotros mismos, en “algo a descubrir” que necesita de nuestra capacidad de autoconciencia y de nuestro autoanálisis para llegar a reaprender lo que se convirtió en una información parasita que obnubila nuestra consciencia y hasta llega a alterar nuestra conducta con posibles resultados devastadores para nosotros.
Auto-evaluación y procesos de comparación social.
En estos tiempos en los que tanto se habla de calidad en la educación no debemos perder de vista que, en una sociedad democrática y plural una enseñanza de calidad debe ser sinónima de atender a los diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos.
Resultado de imagen para autoevaluacion
Una de las estrategias que puede contribuir a afrontar la diversidad de los discentes en el aula es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje. La autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno. Características relativas, por ejemplo, a: capacidades, estilos de aprendizaje, estrategias cognitivas, experiencias y conocimientos previos, motivación, atención, ajuste emocional y social, etc.

La autoevaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente (Calatayud, 2002; 1999). Principalmente de entre los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, destacan los siguientes:

a)Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cual es su progreso individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;

b)Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad de autogobierno;

c)Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;

d)Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.

e)Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado;

f)Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.

g)Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del proceso realizado y
Resultado de imagen para autoevaluacion
h)Es una estrategia que posibilita la autonomia y autodirección del alumno.

De todas las razones anteriormente expuestas no cabe ninguna duda de que la autoevaluación del discente puede y debe ser utilizada como estrategia para afrontar la diversidad de intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Algunas pautas de intervención para afrontar la diversidad a través de la autoevaluación

La autoevaluación como hemos argumentado anteriormente es una estrategia que ayuda al alumno a tomar conciencia de su progreso de aprendizaje y, además, facilita al docente comprender cual es el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado por el discente, en relación con las dificultades acontecidas, los objetivos conseguidos, etc. (Calatayud, 2007; 2004;2004a).

A continuación presentamos un listado de técnicas que podemos utilizar para hacer realidad los procesos de autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad.

1. Bloc de autoevaluación: Se trata de una actividad en la que el estudiante evidencia los esfuerzos realizados, la valoración del trabajo conseguido (¿qué sabia?, ¿cómo lo he aprendido?, ¿qué se yo ahora?), en relación a contenidos tanto del ámbito conceptual, procedimental y actitudinal, cuáles han sido las mejores ideas, los logros conseguidos en los distintos ámbitos de conocimiento.
Auto-percepción de emociones.
PREFACIO
Como seguramente ocurre con la mayoría de los textos de estudio, este primer texto de PSICOLOGIA SOCIAL editado originalmente  en nuestro país tiene su origen en la insatisfacción del autor con la notoria escasez de textos en español que presenten de manera sintética, ordenada y actualizada los contenidos fundamentales de esta área de la Psicología. Habiendo experimentado este campo un acelerado desarrollo los últimos años, y reconociéndose cada vez más
vi
su aporte fundamental no sólo a todas las áreas de aplicación de la Psicología sino que también a muchas otras disciplinas y profesiones, en nuestro medio parece seguir existiendo un considerable atraso en el acceso a las nuevas teorías, investigaciones y desarrollos recientes surgidos en otros ámbitos. De ahí que es el deseo del autor, al cumplirse 50 años del inicio de la formación psicológica académica en Chile, poner a disposición de los alumnos y profesionales de la Psicología y disciplinas relacionadas, así como de cualquier persona interesada en el tema, una síntesis actualizada de los principales desarrollos recientes en la Psicología Social. A pesar que han debido excluirse muchos temas importantes debido a la gran amplitud del campo, los contenidos incluidos están destinados a servir de material básico de estudio y consulta para cualquier curso de Psicología Social, tanto a nivel de preparado como también en niveles más avanzados. Será tarea del docente que utilice este texto priorizar o profundizar algunos temas, y complementarlo con otros materiales, de acuerdo a los objetivos de la asignatura y a sus particulares puntos de vista. Los siguientes rasgos pueden diferenciar este texto respecto a la mayoría de los textos de estudio previos de Psicología Social: • En primer lugar, la inclusión de un Capítulo destinado específicamente a la revisión de las principales teorías de la Psicología Social, lo cual responde al deseo de destacar el rol fundamental que cumplen las teorías en toda empresa científica, desde la generación del conocimiento mediante la investigación, hasta su aplicación práctica en diversas formas de intervención. • En segundo lugar, el tema del liderazgo no se trata sólo como un aspecto más dentro del gran tema de los grupos, como ocurre habitualmente, sino que por la gran relevancia que concedemos a este tema se dedica todo un Capítulo a revisar sus muy variadas dimensiones, desde los aspectos más conceptuales hasta los factores más específicos de la efectividad de diferentes estilos de ejercer liderazgo. • En tercer lugar, y aunque se ha tratado de tener un texto de un tamaño moderado, se incluye un Capítulo extenso destinado a revisar de una forma bastante más detallada que lo usual, el amplio tema referente a los procesos de influencia social, como un reconocimiento muy explícito al consenso existente entre los psicólogos sociales modernos de que los fenómenos de influencia social constituyen el verdadero núcleo o foco de la disciplina.
vii
• Por último, y dada la creciente relevancia del tema, se incorpora un Capítulo destinado a analizar los planteamientos más generales, y a veces polémicos, referentes a la Psicología Social Aplicada y su aporte  al cambio social, destacando nuevamente el rol fundamental de la teoría en cualquier intento adecuado de aplicación del conocimiento psicosocial para prevenir o solucionar problemas socialmente significativos. Mis agradecimientos especiales a la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción por haber patrocinado primero una edición interna de este texto y ahora esta edición de alcance más general, y a todos aquellos académicos de distintas universidades que han formulado valiosos comentarios respecto a  la versión preliminar de este texto, y dentro de ellos un reconocimiento especial a mi exprofesor de Psicología Social durante mi formación de pre-grado, quien ha tenido la gentileza de prologar esta edición. Aunque este texto está destinado a todos aquellos que deseen iniciar o complementar su conocimiento de la Psicología Social, por cercanía afectiva sus destinatarios más específicos son mis alumnos pasados, actuales y futuros. A ellos y a mi familia dedico este esfuerzo de integración.
viii
CAPITULO 1
EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL
A pesar de la gran diversidad y variabilidad que existe entre los seres humanos, es un hecho básico que el contacto con otras personas desempeña un rol crucial en nuestras vidas, ya que las otras personas son habitualmente la fuente tanto de nuestras principales formas de placer como de dolor, de nuestros momentos de satisfacción como de frustración y fracaso.  Por esto no es sorprendente que ocupemos una gran parte del tiempo interactuando con otros, pensando acerca de otros, tratando de entenderlos y de extraer algunos principios básicos que nos ayuden a predecir su conducta en el futuro. Es acerca de estos y otros aspectos de nuestra relación con las otras personas que trata la psicología social: cómo percibimos a los otros, cómo desarrollamos sentimientos positivos y negativos hacia ellos, qué esperamos de los otros y a qué atribuimos sus conductas, cómo las personas se comunican lo que piensan y sienten, cómo tratamos de influir sobre los otros y a su vez somos influidos por ellos, cómo reaccionamos a los diversos intentos de influencia de que somos objeto continuamente por parte de personas y/o grupos, etc. Todos estos temas y muchos otros serán examinados en este texto, intentando presentar de una manera muy sintética las principales teorías, métodos, variables, procesos, evidencias empíricas e implicaciones prácticas del muy amplio y cambiante panorama actual de la disciplina. En este primer Capítulo nuestro objetivo es la caracterización de la psicología social actual, con sus rasgos distintivos, su relación con otros campos, su breve historia y su acelerado desarrollo, y sus principales áreas de investigación y aplicación. Siendo este objetivo algo básico en cualquier disciplina en que nos adentremos, pensamos que es especialmente importante en el caso de la psicología social, debido a varios factores como algunos de los siguientes. En mayor grado que lo que ocurriría con otras áreas del conocimiento, cualquier persona que se inicia en este campo posee un conjunto de ideas y nociones casi de "sentido común" de lo que sería la psicología social, como por ejemplo pensar que es el estudio de los grupos, o de las organizaciones, o de la comunidad, todo lo cual es importante pero no constituyen el foco principal de la disciplina. A esto contribuye en alta medida la gran escasez de textos recientes disponibles en nuestro medio que
1
presenten un panorama actualizado de lo que constituyen los principales temas de interés, modelos teóricos y evidencias empíricas de la investigación reciente en esta área a nivel mundial, lo cual es especialmente importante considerando el verdadero abismo aún existente entre nuestro medio y otros ámbitos respecto al nivel de desarrollo e investigación en ciencias sociales.
DEFINICION DE PSICOLOGIA SOCIAL Ofrecer una definición formal de cualquier disciplina es una tarea compleja. En el caso de la psicología social esta complejidad es mayor por la gran diversidad del campo y por su acelerado ritmo de cambio. Por esto, más que revisar una gran cantidad de definiciones importantes que se encuentran en la literatura (Klineberg, 1965; Jones & Gerard, 1980; Rodrigues, 1987; Whittaker, 1979), preferimos concentrar la atención en presentar y analizar sólo dos definiciones bastante distintas, separadas por 40 años en el tiempo, pero ambas pensamos igualmente vigentes e ilustrativas de lo que es la psicología social en la actualidad. Aunque formulada hace varias décadas, la definición dada por Gordon Allport es para muchos la que mejor refleja las características distintivas de la psicología social actual. Afirmó Allport en 1954 "los psicólogos sociales consideran su disciplina como un intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conducta de los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros seres humanos" (p. 5, 1954). En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación de esta definición, afirmando que "La psicología social es una disciplina en la cual las personas intentan comprender, explicar y predecir cómo los pensamientos, sentimientos y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos" (Raven & Rubin, p. 16, 1983). ¿Por qué esta antigua definición siguió siendo la más aceptada por diversos autores ( Leyens, 1982; Raven & Rubin, 1983; Wrightsman & Deaux, 1981), a pesar de los grandes cambios experimentados por la disciplina desde los años 70 en adelante? Creemos que ello se debe a que Allport, tal vez más conocido por su gran aporte al estudio de la personalidad que a la psicología social, fue capaz de adelantarse en gran medida a esos cambios que fueron moldeando el desarrollo posterior de la disciplina. Su definición es muy importante por varias
2
razones: a) aunque no explicita en su definición que se trata de una ciencia, como  lo hacen casi la totalidad de las otras definiciones, establece claramente para la disciplina los grandes objetivos o metas de cualquier ciencia (comprender, explicar y predecir) b) se preocupa de incluir los distintos aspectos de la actividad psicológica (cognitivos, afectivos, conductuales), tanto del agente como del  objeto de influencia, permitiendo así abarcar muchos fenómenos que sólo empezaron a ser temas de interés específico de los psicólogos sociales muchos años después, como el rol de las expectativas y atribuciones, el fuerte énfasis actual en la cognición social, la comunicación no verbal, y el énfasis en el rol del afecto y la relación afecto-cognición que empieza a emerger en la década del 90. c) destaca claramente como foco de interés de la disciplina el fenómeno central de la influencia social que se da entre los individuos, lo cual sería para todos los psicólogos sociales actuales su verdadero objeto básico de estudio d) a diferencia de casi todas las otras definiciones, distingue las diversas modalidades y formas que puede asumir el proceso básico de influencia social, algunas de ellas muy sutiles y subjetivas. Ello implica que, como revela claramente la investigación sobre expectativas, muchas veces operamos sobre la base de lo que sentimos, creemos o imaginamos acerca de los otros, independientemente de que correspondan realmente a sus características o conductas. e) por último, al igual que la mayoría de las definiciones modernas, establece que el nivel de análisis básico de la psicología social es el individuo, al igual como ocurre con toda la psicología. Son los individuos, y no otros niveles como grupos u organizaciones, los que piensan, sienten y actúan, en una relación de influencia recíproca con otros individuos, independientemente que estos individuos pertenezcan o representen a otras instancias. La segunda definición que revisaremos es la de Baron & Byrne (1994), quienes plantean que la tarea central de los psicólogos sociales es comprender cómo y por qué los individuos se comportan, piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas.
3
De acuerdo a esto, ellos definen la psicología social como "el campo científico que busca comprender la naturaleza y causas de la conducta y pensamiento de los individuos en situaciones sociales" (p. 8). Esta definición, bastante más escueta que la anterior y reflejando más claramente el énfasis moderno en los aspectos cognitivos, se centra en la comprensión de cómo pensamos acerca de y cómo interactuamos con los otros. Algunos puntos a destacar en esta definición serían los siguientes: a) definitivamente la psicología social es una ciencia, aunque los temas  que estudia puedan ser muy diferentes de aquellos de las ciencias físicas o biológicas. Cuando los psicólogos sociales se interesan en investigar la naturaleza del amor o las causas de la agresión, lo hacen con la actitud, métodos y procedimientos que caracterizan a cualquier indagación científica, sometiendo toda afirmación a una cuidadosa verificación empírica. b) la psicología social se focaliza en la conducta de los individuos, en sus acciones y pensamientos en situaciones sociales. Aunque tales conductas siempre ocurren en un contexto determinado y son fuertemente influenciadas por los factores socioculturales, son los individuos los  que piensan, sienten y actúan en esos contextos sociales. De ahí que el interés principal, aunque no exclusivo, esté en comprender los factores que moldean las acciones y pensamientos de los seres humanos individuales en las situaciones sociales. c) el aspecto más central de la definición es que la psicología social busca comprender las causas del pensamiento y conducta sociales. Esto significa que los psicólogos sociales están interesados especialmente en analizar el amplio rango de condiciones que moldean las acciones, sentimientos, creencias, recuerdos e inferencias de los individuos con  respecto a otras personas. Estas diversas condiciones o factores que afectan la interacción social pueden ser agrupadas en cinco grandes categorías: 1) las acciones y características de los otros (sexo, estatus, atractivo, etc.); 2) procesos cognitivos básicos que subyacen  nuestros pensamientos, creencias, ideas y juicios acerca de otros; 3) variables ecológicas, es decir, influencias directas e indirectas del ambiente físico; 4) el contexto cultural en que ocurre la conducta (normas, expectativas, valores);
4
5) aspectos biológicos de nuestra  naturaleza y herencia genética que son relevantes en algunas formas de conducta social. Para resumir la perspectiva de Baron & Byrne (1994), se puede afirmar que la psicología social se focaliza principalmente en comprender las causas o factores que moldean nuestros pensamientos, sentimientos y conductas en situaciones sociales. Intenta lograr esta meta a través de la utilización del método científico, y toma en cuenta que nuestra interacción con otros está influenciada por un amplio rango de factores sociales, cognitivos, ambientales, culturales y biológicos.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS Considerando que la psicología social se focaliza en describir, explicar y predecir el comportamiento de los individuos en situaciones de influencia social, es evidente que tendrá importantes relaciones con muchas otras disciplinas que se interesan en la conducta humana y en fenómenos sociales. Aunque no en forma exclusiva, la relación más aparente se establece con las llamadas ciencias conductuales: psicología, sociología y antropología. Con respecto a la psicología general su relación es obvia, ya que la psicología social es una rama de aquella y de ahí su énfasis en el nivel individual de análisis. Tan obvia es esta relación que para algunos toda la psicología es social, en la medida que prácticamente todo comportamiento humano es susceptible de alguna forma de influencia social (ya sea actual, imaginada o implícita, en términos de Allport). Pensamos que aunque tal posición no está realmente tan alejada de la realidad, y por lo tanto existe una gran sobreposición con la psicología general, existen diferentes grados de determinación social de los fenómenos psicológicos, por lo cual no toda la conducta humana es igualmente social. Así, aunque tal vez no podríamos negar completamente que algunos procesos psicofísicos puedan ser influidos socialmente bajo ciertas condiciones especiales, es claro que no lo serían al mismo nivel que por ejemplo las creencias, actitudes o sentimientos. A la psicología general le corresponde estudiar toda la conducta del individuo, independientemente de su grado de determinación social. En cambio la psicología social se focaliza en estudiar las diversas formas de influencia social sobre la conducta del individuo. La sociología se interesa especialmente en el estudio de la sociedad,
5
las instituciones sociales y las relaciones entre organizaciones o grupos dentro de un sistema social. A pesar que tales entidades están formadas por individuos, los sociólogos están más preocupados por los aspectos de estructuras y procesos sociales que por el individuo particular. Sin embargo, sociología y psicología social tienen un área de intersección relativamente amplia, que incluye temas como las actitudes, la influencia normativa, la importancia de las posiciones y roles sociales, el liderazgo, la socialización, el comportamiento desviado, etc. Se puede afirmar que ambas disciplinas se interesan en el comportamiento social, pero que difieren en su perspectiva y nivel de análisis. La perspectiva sociológica está más interesada en las estructuras macrosociales (clase social, religión, etc.) y en los macroprocesos (industrialización, movilidad social, etc.), y sus niveles de análisis más propios son el grupal, intergrupal y societal. En cambio la psicología social tiene un enfoque más microscópico, privilegiando los niveles de análisis individual, interpersonal y de grupo pequeño. En el caso de la antropología cultural, esta disciplina se dedica en particular al estudio de los diversos productos, patrones, formas de interacción, etc. de los diferentes grupos culturales, con un enfoque comparativo. Como tal, los datos antropológicos son de gran valor y utilidad para los psicólogos sociales en su intento de comprender y explicar el comportamiento social de los individuos, así como también las teorías y herramientas metodológicas psicológicas son de utilidad para el antropólogo. Al respecto, uno de los temas más importantes en la psicología social moderna lo constituye el estudio de las diferencias culturales en la conducta social, o lo que se ha llamado Psicología Transcultural (Triandis, 1994). Sin embargo, al igual como sucede con la sociología, existen diferencias importantes de perspectiva y nivel de análisis entre la antropología y la psicología social, siendo esta última más orientada hacia el individuo y sus variables psicológicas, en tanto la antropología tendría un nivel de análisis más societal o cultural.
 También la psicología social tiene relaciones con otras disciplinas interesadas en fenómenos conductuales y sociales, tales como la educación, la ciencia política, y la economía. Respecto a la relación con esta última, existen áreas comunes tan importantes como el comportamiento del  consumidor (Losada, 1979; Walters, 1994) y más recientemente la llamada "economía conductual"  (Sandoval, Caycedo, Gutiérrez y Pereira, 1994).
6
DESARROLLO HISTORICO Aunque las raíces históricas de la psicología social pueden rastrearse hasta la antigüedad y podrían citarse muchos pensadores y doctrinas que a través de los siglos formularon concepciones sobre la naturaleza social del ser humano (ver Allport, 1954; Klineberg, 1965), preferimos concentrarnos en una visión muy rápida de la historia reciente de la disciplina ya constituida como tal sólo en el presente siglo. Sin embargo, nos parece útil considerar el planteamiento de Hollander (1981), en el sentido que es posible distinguir tres grandes aproximaciones al estudio de la conducta social que se han originado en momentos históricos muy diferentes, pero que todos ellos se prolongan hasta la época contemporánea. Estas aproximaciones son la Filosofía Social, el Empirismo Social y el Análisis Social. La Filosofía Social surge desde la antigüedad y se basa en la conjetura. Consiste en reflexiones y especulaciones acerca de la naturaleza humana y la conducta social, sin ninguna forma sistemática de recolección de datos ni verificación de las afirmaciones. Esta modalidad de aproximación a la conducta social se prolonga hasta nuestros días, en la forma de ideas y controversias acerca de la naturaleza humana y la sociedad, tal como se aprecia en muchos argumentos políticos y en los supuestos subyacentes de muchas teorías en la psicología y otras ciencias sociales. Una segunda aproximación es el Empirismo Social, que surge a finales del siglo XIX y se basa en la descripción. Representa un avance hacia un conocimiento más completo de algunos fenómenos sociales, a través de una recolección sistemática de datos que va más allá de la mera especulación. Tal vez el inicio de este enfoque lo constituye el trabajo de Durkheim, quien no sólo definió como la tarea específica de la naciente sociología el estudio de los "hechos sociales", sino que realizó un riguroso estudio sobre el suicidio para demostrar la utilidad de tal concepción (Ritzer, 1983). Ejemplos modernos de tal aproximación lo constituyen los estudios de recopilación de estadísticas sobre diversos indicadores, y las encuestas de opinión pública que señalan cuántas personas perciben de cierta manera o intentan votar por alguien, pero sin entrar a considerar los factores involucrados en tales conductas. La tercera aproximación, el Análisis Social, surge sólo durante las
7
primeras décadas del siglo XX, y enfatiza la causalidad. Mientras el Empirismo Social proporciona una descripción de características de individuos o eventos sociales, el análisis social busca establecer un fundamento científico para comprender lo que se describe. Involucra un estudio específico de las relaciones subyacentes con el fin de revelar nexos causales y verificar teorías, o dicho de otra manera, busca relaciones causales utilizando los datos derivados de la investigación sistemática. Va más allá de la simple descripción para verificar relaciones entre variables, cómo las diversas variables se interrelacionan para determinar o influir la conducta social de los individuos. Respecto a la configuración de la psicología social moderna, aunque ya en 1908 aparecieron los dos primeros libros que incluían en su título la expresión "psicología social", uno del sociólogo Ross y otro del psicólogo McDougall (Allport, 1954), ambos textos se basaban principalmente en conceptualizaciones y especulaciones más que en pruebas empíricas. Solo en la década del 20 es posible encontrar algunos hitos importantes de lo que va a ser la disciplina en adelante. Así, en 1921 aparece el Journal of Abnormal and Social Psychology, la primera publicación específicamente destinada a divulgar artículos de psicología social (Perlman y Cozby, 1988), y que en 1965 se convertiría en el actual Journal of Personality and Social Psychology, considerada la principal revista de la disciplina a nivel mundial. Y en 1924 aparece el texto de Psicología Social de Floyd Allport, que a pesar de su fecha de publicación ya refleja lo que va a ser la orientación moderna de la disciplina, o sea, lo que Hollander (1981) denomina el análisis social. Este texto enfatiza el valor de la experimentación y presenta investigaciones realizadas en temas que siguen siendo motivo de interés actual y que revisaremos en capítulos subsiguientes, tales como la conformidad, el reconocimiento de emociones a través de las expresiones faciales, y el fenómeno de la facilitación social (Baron & Byrne, 1994). A partir de estos hitos se produce un rápido desarrollo, tanto de nuevos temas de estudio como de procedimientos de evaluación (varias de las escalas utilizadas hasta hoy para medir actitudes se desarrollaron en la década del 20 y del 30). En los años 30 encontramos ya trabajos clásicos de dos de las figuras más importantes de la disciplina: los estudios de Muzafer Sherif sobre la naturaleza e impacto

EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf

La psicología social en el individuo







No hay comentarios:

Publicar un comentario